http://docs.google.com/Doc?id=dg7drnkh_108gnd5ghhh
PRACTICA EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.apoyolingua.com/queesunresumen.htm
lunes, 21 de julio de 2008
ORGANIZADORES GRÁFICOS
En este enlace encontrarás otros organizadores gráficos:
http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/index.html
sábado, 19 de julio de 2008
PLAN DE ACTIVIDADES
1. Parcial 1, 20%
2. Parcial 2, 20%
3.Proyecto 20% escrito
4. Proyecto: sustentación oral 10%
5. Examen final : 10%
6. Seguimiento 20%
NOTA : en el sistema se va a pasar en primera instancia un 80%, y luego un 20%, discriminado así:
5. Proyecto 10% (sustentación);
6. Final 10%
Atentamente
Luz Mery Espinoza Vélez
Decana Programa de Idiomas
2. Parcial 2, 20%
3.Proyecto 20% escrito
4. Proyecto: sustentación oral 10%
5. Examen final : 10%
6. Seguimiento 20%
NOTA : en el sistema se va a pasar en primera instancia un 80%, y luego un 20%, discriminado así:
5. Proyecto 10% (sustentación);
6. Final 10%
Atentamente
Luz Mery Espinoza Vélez
Decana Programa de Idiomas
NORMAS ICONTEC
Cada vez que elabore un trabajo escrito debe aplicar las siguientes normas:
http://colegiobolivar.org/library/Documents/1486.pdf
http://colegiobolivar.org/library/Documents/1486.pdf
http://colegiobolivar.org/library/Documents/1486.pdf
http://colegiobolivar.org/library/Documents/1486.pdf
PORTADA
Aplique este modelo a todos los trabajos que debe presentar
Para elaborar la portada debe tener en cuenta las siguientes márgenes:
Arriba: 4 cm (siempre para títulos)
Inferior 3cm
Izquierda:4cm
Derecha: 2cm
Los espacios que debe conservar entre:
título y nombre del estudiante: 4 espacios
grupo y número del taller:3 espacios
taller y docente:3 espacios
licenciada e instituto: 4 espacios
Para elaborar la portada debe tener en cuenta las siguientes márgenes:
Arriba: 4 cm (siempre para títulos)
Inferior 3cm
Izquierda:4cm
Derecha: 2cm
Los espacios que debe conservar entre:
título y nombre del estudiante: 4 espacios
grupo y número del taller:3 espacios
taller y docente:3 espacios
licenciada e instituto: 4 espacios
Para aplicar estas medidas debe tener la letra en arial 18
NOTA: FÍJATE MUY BIEN QUE VA CON MAÝUSCULA Y CON MINÚSCULA
MAPAS DE IDEAS SOBRE EL RESUMEN
GLORIA PATRICIA GÓMEZ RENDÓN 34561849
Grupo 48
Taller N°1
Docente
SARA ZUALUAGA DÍAZ
Licenciada en Español y Literatura
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
FRATERNIDAD MEDELLÍN
TECNOLOGÍA EN TELECOMUNICACIONES
ÁREA DE LENGUA MATERNA
MEDELLÍN
JULIO 21 DE 2008
OBSERVACIÓN: aplicar correctamente los espacios
Ver modelo de márgenes
http://docs.google.com/Presentation?id=dg7drnkh_54hnf58rgg
PROTOCOLO
Lee la siguiente información y aplica el modelo para elaborarlo
PROTOCOLO
Fernando Vásquez y Penélope Rodríguez. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Área de Lectoescritura. s.f
.¿Qué es?
Un protocolo es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante un evento. Consiste, en primera instancia, en una descripción objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la sesión o reunión y en segundo lugar, es un producto, escrituras de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado.
“El protocolo es una especie de diario ¿Qué se consigna en un diario personal? Al escribir en un diario se mantiene un criterio, no es dejar por escrito un recuento de todo lo que pasa: al contrario tratamos de ser selectivos, consignamos eventos, experiencias, pensamientos que por un lado son significativos y que tienen una importancia especial, pues al releerlo, el criterio de juzgamiento no es, si nos dice todo lo que en esa vida particular se nos ocurrió, sino más bien, de todo lo que ocurrió, cuáles, por alguna razón, nos fueron particularmente más significativos. Ese es el espíritu del protocolo y allí está el grado de libertad e iniciativa de quien lo escribe, allí hay una cierta selectividad al consignar lo que verdaderamente vale la pena recordar, de lo que se dijo y de lo que se hizo en la sesión”.
¿Qué no es?
Un protocolo es más que un acta; es decir, va más allá de recapitular de manera cronológica y puntual cada uno de los sucesos ocurridos en un evento o reunión. Tampoco un protocolo es un simple resumen: no se limita a presentar una síntesis global de un tema genérico. De igual manera el protocolo no es un ensayo crítico sobre un determinado proceso de trabajo. Y, menos todavía, un protocolo consiste en una compilación de opiniones sueltas, expuestas a lo largo de una sesión, encuentro o seminario.
¿Cuál es su importancia?
Identificar aquellos temas en los cuales el grupo logró una adecuada o inadecuada asimilación de los contenidos. De la misma manera, detectar cuáles temas que eran importantes pasaron desapercibidos por el grupo, o los vacíos que deben cubrirse en posteriores oportunidades. Y finalmente, evidenciar la zonas de consenso en torno a decisiones, asuntos o problemas.
¿Cuál es su estructura?
Por su valor de registro, el protocolo debe tener una estructura lo suficientemente ágil y concreta como para que cualquier lector pueda enterarse, sin gran dificultad, de lo ocurrido durante el evento que se describe narrativamente. Por lo mismo, es recomendable que un protocolo contenga las siguientes partes:
*Una identificación de la situación: lugar geográfico, fecha, hora, objetivo o motivo del evento, participantes, duración, momentos de la sesión.
AGENDA:(se copia del tablero)
COMPROMISOS O TAREAS:
PROTOCOLANTES
PROTOCOLO
Fernando Vásquez y Penélope Rodríguez. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Área de Lectoescritura. s.f
.¿Qué es?
Un protocolo es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante un evento. Consiste, en primera instancia, en una descripción objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la sesión o reunión y en segundo lugar, es un producto, escrituras de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado.
“El protocolo es una especie de diario ¿Qué se consigna en un diario personal? Al escribir en un diario se mantiene un criterio, no es dejar por escrito un recuento de todo lo que pasa: al contrario tratamos de ser selectivos, consignamos eventos, experiencias, pensamientos que por un lado son significativos y que tienen una importancia especial, pues al releerlo, el criterio de juzgamiento no es, si nos dice todo lo que en esa vida particular se nos ocurrió, sino más bien, de todo lo que ocurrió, cuáles, por alguna razón, nos fueron particularmente más significativos. Ese es el espíritu del protocolo y allí está el grado de libertad e iniciativa de quien lo escribe, allí hay una cierta selectividad al consignar lo que verdaderamente vale la pena recordar, de lo que se dijo y de lo que se hizo en la sesión”.
¿Qué no es?
¿Cuál es su importancia?
¿Cuál es su estructura?
*Una identificación de la situación: lugar geográfico, fecha, hora, objetivo o motivo del evento, participantes, duración, momentos de la sesión.
*Descripción de las actividades (Metodología): si se hizo mediante exposición o en trabajo de grupo, si fue utilizando un taller o una plenaria, o un grupo focal o una dinámica de observación
.*Temas tratados en orden de importancia (Derrotero): cuáles fueron las columnas vertebrales de la discusión, cuáles las líneas-fuerza que soportaron el desarrollo del evento. Aquí es donde el trabajo de escritura es de suma importancia, pues no se trata de enumerar los temas, sino de desarrollarlos narrativamente.
*Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: pueden referirse al inmediato o largo plazo, pueden haber surgido durante el desarrollo del evento y, no siempre al final; pueden no haberse evidenciado como decisiones de manera explícita por lo cual, hay que inferirlas.
*Tareas asignadas, compromisos establecidos, responsables: es el punto de conexión entre uno y otro evento o entre sesiones. Pueden consistir en: lecturas asignadas, trabajos por realizar, ejercicios formales y no formalizados, productos de diversa índole. Es clave registrar la importancia de la tarea dentro del proceso, y si hay responsables directos o si es una responsabilidad grupal.
Ejemplo de protocolo
Ejemplo de protocolo
PROTOCOLO No.
FECHA:
HORA:
LUGAR:
GRUPO:LMX12-
GRUPO:LMX12-
ASISTENTES:(se escribe el número de estudiantes que estuvieron en el salón)
AUSENTES: (se escribe el nombre de las personas que faltaron a la clase)
OBJETIVO:
AGENDA:(se copia del tablero)
1.
2.
3.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS TEMAS Y ACTIVIDADES TRABAJADAS EN LA CLASE:
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS TEMAS Y ACTIVIDADES TRABAJADAS EN LA CLASE:
1.
2.
3.
COMPROMISOS O TAREAS:
EVALUACIÓN DE LA CLASE:
PROTOCOLANTES
Firma
------------------
Nombres y apellidos
NOTA ACLARATORIA:
En cada clase dos estudiantes elaboran el protocolo y se les ásigna una nota en el seguimiento. Deben llevar el original, se le entrega a la profesora, y una copia que la guardan en la carpeta
------------------
Nombres y apellidos
NOTA ACLARATORIA:
En cada clase dos estudiantes elaboran el protocolo y se les ásigna una nota en el seguimiento. Deben llevar el original, se le entrega a la profesora, y una copia que la guardan en la carpeta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)